Conférence
Notice
Langue :
Espagnol, castillan
Crédits
Université Toulouse II-Le Mirail SCPAM (Publication), Université Toulouse II-Le Mirail (Production), Samir BOUHARAOUA (Réalisation), Ernest Sánchez Santiró (Intervention)
Conditions d'utilisation
Tous droits réservés à l'Université Toulouse II-Le Mirail et aux auteurs.
DOI : 10.60527/hj52-h130
Citer cette ressource :
Ernest Sánchez Santiró. UT2J. (2011, 17 octobre). Guerra, Impuestos e instituciones : la Real Hacienda de Nueva España (1810-1821) / Ernest Sánchez Santiro , in Changement institutionnel et fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850). [Vidéo]. Canal-U. https://doi.org/10.60527/hj52-h130. (Consultée le 13 juin 2024)

Guerra, Impuestos e instituciones : la Real Hacienda de Nueva España (1810-1821) / Ernest Sánchez Santiro

Réalisation : 17 octobre 2011 - Mise en ligne : 12 juillet 2012
  • document 1 document 2 document 3
  • niveau 1 niveau 2 niveau 3
Descriptif

Guerra, Impuestos e instituciones : la Real Hacienda de Nueva España (1810-1821) / Ernest Sánchez Santiro. In colloque Changement institutionnel et fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850) organisé par le laboratoire Framespa. Toulouse : Université Toulouse II-Le Mirail, 17 -19 octobre 2011.Thématique 5 : Cultures politiques et mutations fiscales / Culturas políticas y cambios fiscales, 19 octobre 2011.

La Real Hacienda de Nueva España contaba con una fuerte regulación institucional en el ámbito formal, en un contexto jurídico conformado por una pluralidad de fuentes de derecho. Sin embargo, Al no existir en Nueva España una instancia que uniese de manera necesaria el binomio “fiscalidad-representación” (como era el caso de las Cortes de Castilla cuando otorgaban su consentimiento para la aplicación y repartimiento de las alcabalas, cientos, millones y sisas en las ciudades, villas y pueblos del reino), la “negociación con el orden corporativo” y la apelación al “estado de necesidad” actuaron como mecanismos que permitieron un incremento en la presión fiscal normas informales sin alterar los fundamentos del antiguo régimen fiscal.La guerra civil y la revolución liberal desatadas en el bienio 1808-1810 implicaron una profunda alteración del marco institucional formal que regulaba la fiscalidad en Nueva España. El espacio de autonomía e incertidumbre que abrieron estas nuevas realidades fueron ocupados por nuevas instituciones y prácticas fiscales que derivaron en el reforzamiento de la autonomía local, provincial y virreinal frente a las diversas autoridades fiscalizadoras.

Intervention
Thème
Documentation
La real hacienda : la fiscalidad colonial, siglos XVI al XIX. Juan Bautista Rivarola Paoli. Asunción (Paraguay) : [s.n.], 2005.

La fiscalidad del pulque (1763-1835): cambios y continuidades. Ernest Sánchez Santiró. 2° Congreso de Historia Económica AMHE, México, 27-29 de octubre de 2004, 45 p. [en ligne : http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio09/Ernest%20SANCHEZ.pdf].

Finanzas y política en el mundo iberoamericano : del antiguo régimen a las naciones independientes, 1754-1850. Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui, Antonio Ibarra . Universidad Autónoma de México, Facultad de Economía : Instituto de Investigaciones Mora. Morelos : UAEM, 2001.

La real hacienda de Nueva España : su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. Luis Jáuregui. México : Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 1999, 389 p.


> Voir aussi la bibliographie générale dans l'onglet "Documents" de la séquence d'ouverture du colloque.

Dans la même collection