Conférence
Notice
Langue :
Espagnol, castillan
Crédits
Université Toulouse II-Le Mirail SCPAM (Publication), Université Toulouse II-Le Mirail (Production), Samir BOUHARAOUA (Réalisation), Yovana Celaya Nández (Intervention)
Conditions d'utilisation
Tous droits réservés à l'Université Toulouse II-Le Mirail et aux auteurs.
DOI : 10.60527/6e51-tw29
Citer cette ressource :
Yovana Celaya Nández. UT2J. (2011, 18 octobre). La fiscalidad de los ayuntamientos novohispanos: arbitrio, utilidad pública y contribuyentes, 1760-1810 / Yovana Celaya Nandez , in Changement institutionnel et fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850). [Vidéo]. Canal-U. https://doi.org/10.60527/6e51-tw29. (Consultée le 25 avril 2025)

La fiscalidad de los ayuntamientos novohispanos: arbitrio, utilidad pública y contribuyentes, 1760-1810 / Yovana Celaya Nandez

Réalisation : 18 octobre 2011 - Mise en ligne : 8 juillet 2012
  • document 1 document 2 document 3
  • niveau 1 niveau 2 niveau 3
Descriptif

La fiscalidad de los ayuntamientos novohispanos: arbitrio, utilidad pública y contribuyentes, 1760-1810 / Yovana Celaya Nandez. In colloque Changement institutionnel et fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850) organisé par le laboratoire Framespa. Toulouse : Université Toulouse II-Le Mirail, 17 -19 octobre 2011.
Thématique 2 : De l'ordre corporatif à l'ordre républicain : fiscalité et construction publique / Del orden corporativo al orden republicano: fiscalidad y contrucción política, 18 oct. 2011.

El objetivo de la ponencia es discutir los elementos que definen la fiscalidad local novohispana en el tardío siglo XVIII. En la segunda mitad de este siglo asistimos a la construcción de una fiscalidad local basada en la recaudación e imposiciones dentro de los límites de su territorio. Pero también, a una fiscalidad determinada por el gasto y el beneficio a los contribuyentes. En momentos en que la Hacienda de Castilla presionaba a la Hacienda virreinal para obtener mayores recursos, los ayuntamientos se ampararon en la misma política borbónica para establecer nuevos impuestos dentro de su jurisdicción. Una característica del arbitrio es que tendrá su origen en los ayuntamientos, será resultado de las aspiraciones locales de gravar a un sector frente a otro para financiar un gasto. Este hecho muestra la riqueza de las figuras fiscales que pretendieron instalar, pero también de cómo definieron y pensaban construir su fiscalidad. Analizar la fiscalidad local permite entender el peso de la Hacienda regia en la definición de ésta pero al mismo tiempo la respuesta de la primera a las necesidades de la segunda. Es también el análisis de la fiscalidad un indicador de las relaciones entre el poder virreinal y los ayuntamientos por controlar a los contribuyentes y en consecuencia obtener mayores ingresos. Pero también, el manejo, inspección y control de los arbitrios generó tensiones entre las distintas instancias administrativas, Virrey, Audiencia, Junta de Hacienda y Ayuntamientos, todos actores políticos en la defensa de esferas de poder en una etapa de profundas transformaciones.

La reforma representó cambios en la dinámica fiscal en los ayuntamientos que lejos de controlarlos ofreció nuevas oportunidades de obtención de ingresos. Pero sobre todo, la concesión regia de nuevos arbitrios permite entender la estructura económica y en consecuencia fiscal de los ayuntamientos definida y consolidada en la segunda mitad del siglo XVIII y que se extenderá al siglo XIX. Desde las tres categorías, arbitrio, utilidad pública y contribuyentes, la ponencia pone en la mesa de discusión la construcción, definición y transformaciones de una fiscalidad local articulada a las corporaciones concejiles en la que potestad fiscal y utilidad pública actuaron como elementos de negociación frente a las instituciones y proyectos borbónicos de racionalidad fiscal.

Intervention
Thème
Documentation

Alcabalas y Situados: Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742. Yovana Celaya Nández. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, 2010, 404 p.

La Cesión De Un Derecho De La Real Hacienda: La Administración Del Impuesto De La Alcabala Novohispana. Yovana Celaya Nández. En "El Siglo XVII Tres Estudios De Caso”, América Latina en la Historia Económica, Boletín de fuentes, 2010, n° 33.


>
Voir aussi la bibliographie générale dans l'onglet "Documents" de la séquence d'ouverture du colloque.

Dans la même collection