Conférence
Notice
Langue :
Espagnol, castillan
Crédits
Université Toulouse II-Le Mirail SCPAM (Publication), Université Toulouse II-Le Mirail (Production), Samir BOUHARAOUA (Réalisation), Juan Pan-Montojo (Intervention)
Conditions d'utilisation
Tous droits réservés à l'Université Toulouse II-Le Mirail et aux auteurs.
DOI : 10.60527/sz3h-e798
Citer cette ressource :
Juan Pan-Montojo. UT2J. (2011, 19 octobre). La tributación y la Hacienda en las culturas políticas del liberalismo hispano / Juan Pan Montojo , in Changement institutionnel et fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850). [Vidéo]. Canal-U. https://doi.org/10.60527/sz3h-e798. (Consultée le 30 mai 2024)

La tributación y la Hacienda en las culturas políticas del liberalismo hispano / Juan Pan Montojo

Réalisation : 19 octobre 2011 - Mise en ligne : 8 juillet 2012
  • document 1 document 2 document 3
  • niveau 1 niveau 2 niveau 3
Descriptif

La tributación y la Hacienda en las culturas políticas del liberalismo hispano / Juan Pan Montojo. In colloque Changement institutionnel et fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850), organisé par le laboratoire Framespa. Toulouse : Université Toulouse II-Le Mirail, 17-19 octobre 2011.Thématique 5 : Cultures politiques et mutations fiscales / Culturas políticas y cambios fiscales, 19 octobre 2011.

Esta ponencia ofrece algunos avances del proyecto en curso de identificar elementos comunes y diferenciales en el terreno de la economía política en las culturas políticas decimonónicas en España. Semejante proyecto exige como punto de partida, en mi opinión, el análisis de los discursos y propuestas que entre finales del siglo XVIII y la década de 1830 se desarrollaron en los espacios en crisis, revolución y guerra de la Monarquía, a ambos lados del Atlántico, y se puede y debe beneficiar del análisis comparado en el período 1830-1870, cuando se dieron los primeros y conflictivos pasos en la construcción de los estados nacionales hispánicos.

En este marco, efectuaré un tratamiento sumario de tres grandes cuestiones:

1. la concreta lectura de los principios fiscales liberales efectuados en los nuevos contextos políticos durante el período 1810-1830 y más concretamente, la idea de adaptación a las instituciones y la cultura fiscal y de gradualismo en la transición al nuevo sistema tributario;2. en segundo lugar, me detendré en la cuestión del corporativismo/comunitarismo fiscal y su entronque con el federalismo y confederalismo políticos, con especial énfasis en las ambigüedades de la normativa fiscal y en especial de la administrativa y contencioso- administrativa entre la responsabilidad individual –en realidad familiar- en que se fundaban teóricamente los impuestos y la responsabilidad colectiva configurada por el cuadro general de disposiciones;3. en tercer lugar haré un recorrido por el proceso de construcción de aproximaciones políticas diferenciales a la tributación por parte de la derecha (moderados) y la izquierda liberal (progresistas) en España, para comprender la conversión de la fiscalidad en una de los elementos de identificación de ambas culturas políticas.Este último aspecto revela, a mi entender, una peculiaridad española en el contexto de los estados nacionales creados tras el fin del Imperio, por cuanto que en general en Latinoamérica no cabe encontrar una correspondencia biunívoca entre opciones fiscales y tradiciones políticas como la que acabó colocando los impuestos de consumo y derechos de puertas (análogos en su concepción a las alcabalas y portazgos de diferentes países latinoamericanos) en el centro de los programas reformistas/revolucionarios y forzando, de este modo, propuestas de nuevos tributos y fórmulas recaudatorias para hacer frente a la pérdida de ingresos derivada de la supresión de la principal figura de la imposición indirecta interior.

Intervention
Thème
Documentation

La construcción del nuevo estado y la fiscalidad: España, 1808-1845. Juan Pan Montojo. En Jaime O. Rodríguez (ed.), Las nuevas naciones: España y México. Madrid : Fundación Mapfre, 2008, pp. 169-190.

Ciudadanos y contribuyentes. Juan Pan Montojo. En Manuel Pérez Ledesma (ed.), De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España. Madrid : Centro de Estudios Constitucionales, 2007, pp. 483-520.

La Hacienda en sus ministros, 1845-1898. Francisco Comín, Pablo Martín Aceña, Rafael Vallejo. Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.

La crisis del Estado liberal, el corporativismo y su impacto en Latinoamérica. Juan Pan Montojo. En Marta Casaus, Manuel Pérez Ledesma (eds.), Redes intelectuales, y formación de naciones en España y América Latina, 1890-1940. Madrid : Ediciones de la UAM, 2004, pp. 303-328.

Los impuestos indirectos en la reforma de Mon-Santillán", Juan Pan Montojo. En "La reforma fiscal de Mon-Santillán ciento cincuenta años después", Hacienda Pública Española, número extraordinario, 1996, pp. 101-118.

Una larga e inconclusa transición: la reforma tributaria, 1977-1986. Juan Pan Montojo. En Javier Tusell y Álvaro Soto (Eds.), Historia de la transición y consolida­ción democrática en España, Madrid : Alianza, 1996, pp. 264-304.

Lógica legal y lógica social de la contribución de consumos y los derechos de puertas. Juan Pan Montojo. En "El fraude fiscal en la historia de España", Hacienda Pública Española, número extraordinario, Madrid : Instituto de Estudios Fiscales, 1994, pp. 217-230.


> Voir aussi la bibliographie générale dans l'onglet "Documents" de la séquence d'ouverture du colloque.



Dans la même collection