-
- Date de réalisation : 17 Octobre 2011
- Durée du programme : 25 min
- Classification Dewey : Finances publiques, Histoire générale de l'Amérique du Sud
-
- Catégorie : Conférences
- Niveau : niveau Master (LMD), niveau Doctorat (LMD), Recherche
- Disciplines : Histoire Moderne et Contemporaine : Monde
- Collections : Changement institutionnel et fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850)
- ficheLom : Voir la fiche LOM
-
- Auteur(s) : PIETSCHMANN Horst
- producteur : Université Toulouse II-Le Mirail
- Réalisateur(s) : BOUHARAOUA Samir
- Editeur : SCPAM Université Toulouse II-Le Mirail
-
- Langue : Espagnol
- Mots-clés : politique fiscale (1750-1850), Espagne (colonies), Empire colonial espagnol (18e siècle)
- Conditions d’utilisation / Copyright : Tous droits réservés à l'Université Toulouse II-Le Mirail et aux auteurs.

Fiscalidad y control de espacio: el caso de la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII / Horst Pietschmann
Dans la même collection
























Fiscalidad y control de espacio: el caso de la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII / Horst Pietschmann
Fiscalidad y control de espacio: el caso de la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII / Horst Pietschmann. In colloque Changement institutionnel et fiscalité dans le monde
hispanique (1750-1850) organisé par le laboratoire Framespa. Toulouse :
Université Toulouse II-Le Mirail, 17 -19 octobre 2011.
Thématique 1 : Monarchie, guerre et politique fiscale / Monarquia, guerra y políticas fiscales, 17 oct. 2011.
Partiendo de las implicaciones del concepto de "imperio", un concepto que implica un gobierno fijado sobre entidades corporativas (municipios, grupos sociales y los ordenamientos legales correspondiente) y por lo tanto en una fiscalidad no vinculada con territorios definidos y desglosado de un desarrollado concepto de mercantilismo, se pretende perseguir el proceso lento de reforma fiscal en la Nueva España del siglo XVIII en comparación del mismo proceso en la Península. En España el proceso se aceleró por la guerra de sucesión, mientras en Nueva España el grado de autonomía alcanzado de la "cabeza del virreinato" = la ciudad de México = sobre un territorio "imperial" mucho más amplio de lo que se define después por "México" era forzosa de proceder con métodos distintos que de forma general incluso se caracterizaron como "reconquista", empezando por variaciones del sistema comercial, seguido por el control de las casas de moneda etc. La realidad de "las dos repúblicas", característica clave del sistema imperial desde Carlos V, por el paralelismo de dos sistemas fiscales alternativos - directo e indirecto - complicó el proceso de "territorialización" mucho más de lo que sucedió en España y facilitó estrategias de oposición de alianzas de las élites, burocracias y virreyes, que desembocaron desde la expulsión de los jesuitas en la alternativa conflictiva "imperio" español o mexicano, por un lado, y "nación española o mexicana" por el otro que ampliamente se definieron por el sistema fiscal, su proyección sobre el territorio y el el control de recursos.
commentaires
Ajouter un commentaire Lire les commentaires