Seminario RITMO – Johann Begel (ArchAm/CNRS) : Los ensamblajes Rituales: un Marcador Transcultural Mesoamericano / Alexander Geurds (University of Leiden) comentarista
- document 1 document 2 document 3
- niveau 1 niveau 2 niveau 3
- audio 1 audio 2 audio 3
Descriptif
Los depósitos rituales son uno delos descubrimientos más frecuentes en las excavaciones arqueológicasmesoamericanas. En el marco del proyecto Tikal, ya en el decenio de 1970,William Coe identificó similitudes y comenzó a agruparlos según una clasificaciónetic. Cada uno de estos "asemblajes de ofrendas" cumplía varioscriterios: recurrencia de una asociación de mobiliario, mobiliario exclusivo alasemblaje, tipología de la lítica y de la cerámica, disposición particular delos componentes del depósito, construcción especial del repositorio, o también elcontexto arquitectónico o monumental específico en el que se colocaban losdepósitos. Sin embargo, en un mismo asemblaje, los depósitos no son todosestrictamente idénticos, lo que implica posibles variaciones semánticas. Esteprimer intento de Coe sólo dio lugar a una breve descripción publicada en el TikalReport 27 en 2008. Este enfoque apenas ha sido emulado en publicacionesposteriores en la zona maya, a pesar de los cientos de depósitos descubiertos desdeentonces y las recurrencias fácilmente identificables en los informes deexcavación, tanto dentro del mismo sitio como a escala regional.
En los años 1990, Leonardo LópezLuján demostró formalmente que esta misma lógica de repetición funcionaba en elcorpus del Templo Mayor de Tenochtitlán. Gracias a una documentación máscompleta, sobre todo colonial, también pudo abordar el aspecto emic de estosdepósitos.
El reto de esta presentación seráproponer que la parte material de los rituales se organiza en asamblajesrecurrentes. Estos podrían expresardiferentes objetivos: votivos, conmemorativos o performativos. Por eso esapropiado evocar "asemblajes rituales" y ya no "de ofrendas",para eliminar cualquier presuposición emic. Los casos aislados, es decir, losdepósitos únicos, parecen ser la excepción, la repetición la regla. Estadivisión en patrones rituales repetidos podría ser una característicacompartida por las diferentes culturas mesoamericanas desde el período olmecahasta el día de hoy.
Thèmes
Notice
Sur le même thème
-
Seminario RITMO – David Stuart (University of Texas at Austin) : ‘Half Time’ among the Classic Maya…
My presentation will take a new look at terminology used by Classic Maya scribes to describe major subdivisions of time, especially within the k’atun. Some of these terms and phrases were first
-
Séminaire GERM – Marie Ramelet : « Emballer, empaqueter, envelopper chez les Mayas »
Emballer, empaqueter, envelopper chez les Mayas de la période classique (250 – 900 apr. J.-C.) : une incursion iconographique. Pour les Mayas de la période classique (250 – 900 apr. J.-C.), un
-
Seminario RITMO - Olivier Le Guen (CIESAS) : Repetición e hibridez en la tradición oral maya yucate…Le GuenOlivierChossonMarie
En este trabajo se analizan varios textos que son variaciones de un canto conocido con “¡Ay Dios Juanita!”. Este canto se interpreta tradicionalmente acompañado por un instrumento idiófono llamado